Nicolás Negroponte, arquitecto e informático, es el incuestionable gurú de la tecnología y de los impactos de ésta en la sociedad y las empresas. Fundador y director del MIT Media Lab (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y del OLPC (One Laptop per Child), Negroponte ganó fama y reconocimiento mundial tras la publicación de su libro “Being Digital” en el que hace un repaso al mundo en el que vivimos hoy, rodeados de conexiones inalámbricas, pantallas táctiles, libros electrónicos y noticias personalizadas.


FUTURO
Nicholas Negroponte
RENOMBRADO VISIONARIO DE LA TECNOLOGÍA
En 1985, Negroponte fundó el MIT Media Lab como respuesta al rol, cada vez más predominante, que los ordenadores estaban tomando en la vida moderna. Su objetivo era conseguir fondos y encontrar formas más creativas de desarrollar nuevas tecnologías de medios digitales.
Además, Negroponte ha fundado más de 40 start-ups. Una de las más exitosas fue la revista Wired en la que invirtió más de $75,000 en 1992. Más recientemente fundó OLPC, una iniciativa que aspira a entregar un ordenador portátil a cada uno de los dos mil millones de niños en países en desarrollo.
En 1995, en su libro “Being Digital” predijo que la tecnología digital se convertiría en una parte fundamental de nuestro día a día. Su visión, su amplia experiencia, su profundo conocimiento de la digitalización y del impacto que ésta tiene en la industria, lo convierten en la máxima autoridad en las transformaciones que definen nuestro futuro.
Cómo prosperar en la nueva civilización digital
- Claves para aprender y prosperar en la civilización digital.
- Las verdaderas innovaciones no deberían centrarse en los resultados – Celebre el proceso y tenga un pensamiento provocador.
- Los sorprendentes cambios y posibilidades que ofrecen las tecnologías del futuro y su impacto en la humanidad y el planeta.
- Cómo el acceso global al mundo digital ofrece un potencial sin precedentes para acortar diferencias educativas, transformar el aprendizaje y mejorar las habilidades necesarias para desenvolverse en una economía globalizada.
- Una forma distinta de aprender: enfocarnos menos en medir lo que se dice y más en entender cómo se descubre.